¿Por qué esta guía y por qué ahora?

El dinamismo del sector petróleo-energía y la creciente actividad de construcción en el Putumayo han multiplicado la generación de residuos industriales y peligrosos: lodos aceitosos, escoria de soldadura, solventes clorados, EPP contaminados y más. Paralelamente, las autoridades ambientales—en especial CORPOAMAZONIA—han endurecido la fiscalización. El nuevo Plan RESPEL 2020-2030 establece “fortalecer y promover la gestión integral de residuos peligrosos en Caquetá, Putumayo y Amazonas para preservar el ambiente y la salud humana”.

No cumplir ya no es una opción: la Ley 1333 y la reciente Ley 2387 de 2024 elevan las multas hasta 5 000 SMMLV y permiten el cierre inmediato de operaciones reincidentes. Esta guía—pensada para gestores, jefes HSE y gerentes de planta—muestra cómo crear un programa impecable, alineado con las normativas y optimizado para la realidad amazónica.

Mapa normativo rápido

NormaAlcance claveEnlace práctico
Decreto 1076/2015Marco unificado de gestión ambiental, Título 6 RESPELIDEAM
Decreto 1609/2002Transporte terrestre de mercancías peligrosasMinTransporte
Resolución 1362/2007Registro de Generadores de Residuos Peligrosos (RGRP)IDEAM
Resolución CRC 0806/2024Protocolos de reporte trimestral a SIRCICORPOAMAZONIA
Plan RESPEL 2020-2030Lineamientos regionales y metas de reducciónCORPOAMAZONIA

Clasificación de residuos en proyectos industriales

  1. Residuos Aceitosos (Y8) – Lodos de limpieza, trapos impregnados.
  2. Metales pesados (Y12) – Escoria de soldadura con Cr VI.
  3. Solventes halogenados (Y2) – Thinner, cloruro de metileno en desengrase.
  4. Residuos RAEE – Tableros eléctricos y luminarias LED dañadas.
  5. EPP contaminados – Guantes, overoles, mascarillas impregnadas.

Buena práctica local: El Plan RESPEL recomienda segregar “aceites y filtros” porque CORPOAMAZONIA promueve su co-procesamiento para evitar incineraciones costosas.

PGI-7®: método en siete pasos para cumplir y optimizar costos

4.1 Inventario inicial (Semana 0)

  • Levanta un listado de áreas productivas, estima toneladas/mes y determina códigos Y del Anexo I del Decreto 4741.
  • En Putumayo es obligatorio cargar el inventario al RGRP antes de 30 días calendario.

4.2 Almacenamiento temporal (Día 1)

  • Contenedores polietileno HD, tapas herméticas y bandeja de retención 110 % del volumen.
  • Señalización GHS bilingüe (ES-EN) reduce confusiones en turnos mixtos.

4.3 Segregación en origen (Día 1)

  • Implementa bolsas rojas para residuos peligrosos sólidos y bidones amarillos para líquidos inflamables.
  • Capacita a contratistas: 15 min. toolbox daily; gran parte de las sanciones proviene de mal manejo por terceros.

4.4 Transporte autorizado (Dentro de 15 días)

  • Exige licencia del transportista y manifiesto de carga Respel.
  • Para rutas Mocoa-Puerto Asís usa vehículos con rastreo satelital—Corredor del kilómetro 6 es punto de control recurrente.

4.5 Tratamiento-disposición final (≤ 30 días)

  • Aceites usados: envío a planta de re-refinación en Villavicencio (costo ≈ 900 COP/kg).
  • Escoria metálica: envío a fundición certificada, recuperación de Fe-Mn.
  • Solventes: destilación in-situ reduce 45 % el volumen que se declara como residuo.

4.6 Registro SIRCI (24 h tras despacho)

  • Carga QR del manifiesto y fotografía geo-referenciada (app móvil CORPOAMAZONIA).
  • Failure to upload = multa mínima 500 SMMLV (reporte 2024).

4.7 Auditoría interna (Semestral)

  • Usa lista de verificación ISO 14001 + KPI: % residuos valorizados, % desviación en reporte SIRCI, quejas comunidad.
  • MYC ofrece servicio de auditoría ambiental Putumayo con informe entregable en 48 h.

Cost-killer: Empresas que recuperan ≥ 30 % de sus residuos en co-procesamiento obtienen deducción de tasa retributiva ambiental (Resolución 63/2024 IDEAM).

Tecnologías emergentes relevantes para el Putumayo

TecnologíaVentajaAplicación local
Co-procesamiento en clínkerDestruye residuos a >1 400 °C y recupera energíaAceites y lodos aceitosos
Encapsulado geopolymerInmoviliza metales pesadosEscoria soldadura Cr VI
Plasma térmicoElimina PCB y solventes cloradosTransformadores obsoletos
Digestión anaerobiaProduce biogás de lodos orgánicosCampamentos de obra civil

Preguntas frecuentes (para marcado FAQ Schema)

¿Qué plazo tengo para registrar un residuo peligroso nuevo?
24 h-Reloj en el SIRCI tras la generación inicial.

¿Necesito licencia para transportar mis propios residuos?
Sí. Debes homologar vehículo, conductor y rutas ante CORPOAMAZONIA.

¿Los RAEE están cubiertos por el Plan RESPEL?
La Resolución 851/2022 los separa como RAEE, pero siguen parámetros de reporte RESPEL para trazabilidad.

Consecuencias reales de incumplir

IncumplimientoSanción típicaEjemplo regional
Vertimiento clandestinoMulta 2 000 SMMLV + cierreCasanare 2022
Registro extemporáneoMulta 500 SMMLVPuerto Asís 2024
Transporte sin manifiestoInmovilización vehículo + 1 000 SMMLVCorredor Mocoa – San Miguel

Recuerda que la Ley 2387 de 2024 agiliza procesos sancionatorios: un expediente resuelto en 20 días hábiles.

Herramientas digitales y alianzas locales

  • EcoTrack Putumayo (gratuita): GPS + carga automática a SIRCI.
  • Alianza CORPOAMAZONIA–SENA: capacitación en manejo RESPEL (becas 100 %).
  • Subsidio FONAM (hasta 30 % CAPEX): para plantas de descontaminación <50 t/año.

Beneficios competitivos de una gestión correcta

  1. Certidumbre operativa: menos paros por investigaciones ambientales.
  2. Reducción de costos: valorización de residuos y deducciones tributarias.
  3. Reputación ESG: puntaje extra en licitaciones con Ecopetrol y proyectos BID.
  4. Talento motivado: cultura HSE sólida atrae profesionales calificados.

Aplicar un Programa de Gestión Integral de Residuos (PGI-7®) no solo evita sanciones, sino que potencia la eficiencia y la reputación de tu empresa en la Amazonía. Desde la segregación hasta la auditoría final, MYC Montajes y Construcciones S.A.S. ofrece acompañamiento completo—incluida la recolección, documentación y soluciones de tratamiento—para que tu organización se enfoque en su core y no en trámites ambientales.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *